domingo, 28 de septiembre de 2025

Adolescencia, Manosfera e Incel, Reflexiones desde la Neurodivergencia


      En la presente entrada se reflexiona sobre la serie "Adolescencia", la Manosfera y el fenómeno Incel, desde una perspectiva de una persona neurodivergente. 

Un Poco de Contexto.

     Hace algunos días, se dio a conocer a través de los medios de comunicación y redes sociales, un lamentable suceso ocurrido el 22 de septiembre del año en curso, en el plantel del CCH Sur, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que un adolescente de 19 años terminó con la vida de otro de 16. No daré más detalles del asunto ya que se puede acceder a ellos revisando la prensa y materiales en formato vídeo que ahora se encuentran en abundancia. Lo que sí voy a decir es que se trata, hasta donde tengo entendido, del primer ataque de este tipo en un centro escolar en mi país, ya que, los que se han dado con anterioridad, han acontecido en otros como Estados Unidos, Reino Unido y otros países "desarrollados" en general.

     Quienes me han leído en este espacio, conocen mis posturas con respecto de algunos de los factores que, a mi parecer, se encuentran mezclados en este fenómeno, relativamente reciente, que está surgiendo y que considero como una crisis de salud mental que tomó fuerza a partir de la emergencia de los nuevos espacios digitales, que han cambiado la forma en como se relacionan las personas, y que se exacerbó por el aislamiento que supuso el confinamiento durante las primeras etapas de la pandemia de la Covid-19. En este escrito, voy a mencionar algunos de ellos, dejando ligas a las entradas en donde los he desarrollado, para completar el análisis. Otros factores los mencionaré por primera vez.

Adolescencia.

     El pasado 31 de marzo, se estrenó en una de las más populares plataformas de streaming, una miniserie con el nombre de "Adolescencia". En ella, se desarrolla como tema principal este fenómeno, en el marco del caso de un niño de 13 años que priva de la vida a una compañera de su escuela. El título me parece adecuado, ya que aborda las dinámicas sociales en que se está desarrollando la juventud actual, mediadas por los recursos del mundo digital y las redes sociales. En este punto sostengo que si bien, elementos como la soledad, las dificultades sociales, el acoso escolar (bullying) y los ambientes tóxicos ya existen desde mucho tiempo atrás, estos se encuentran amplificados por las circunstancias actuales, en donde es más fácil la conexión por medios virtuales, y mayor la sensación de aislamiento. Esto es más importante cuando la persona que se encuentra expuesta a todo ello se encuentra en una etapa de su vida en la que su autopercepción se encuentra aún en formación, y por ende, su situación mental y emocional es vulnerable.

Feminismo y Cambios Sociales.

     Un elemento a tener en consideración es el avance del movimiento feminista, a lo que tendría que agregar lo propio con respecto del movimiento LGBTIQ+, y los cambios sociales que ha traído. En este punto, recomiendo leer la entrada que elaboré al respecto, y que dejo en este enlace. No hay duda de que dichos cambios han afectado en buena medida las dinámicas de las relaciones entre géneros y personas. Sin embargo, sus alcances y efectos son percibidos en grado superlativo por quienes tienen serias dificultades para asimilarlos y adaptarse a ellos. En la izquierda, corriente con la que me he identificado desde hace muchos años, se maneja una frase que, creo, ilustra lo que pasa: "para quien está acostumbrado al privilegio, la igualdad se siente como opresión". Me parece que hay quienes perciben como una injusticia los logros en materia de igualdad que el movimiento ha alcanzado, llevando esta percepción al terreno de la reacción y a un deseo de refugiarse en ideas conservadoras, algunas de ellas en grado extremo.

Manosfera, el Espacio de la Reacción.

     En esta entrada, no voy a desarrollar una explicación sobre lo que es la Manosfera, porque sobre ello ya hay muchos materiales muy buenos. En lugar de ello, comparto un enlace a uno de ellos, que considero como uno de los mejores como introductorio, y que fue desarrollado por el canal de YouTube "Conceptos Básicos". Dejó aquí el enlace. Lo que sí voy a decir en este punto es que en dicho espacio se desarrollan los discursos que alimentan la radicalización de quienes se sienten agraviados por los logros y avances feministas a los que se hace referencia en el párrafo anterior, que desemboca en el odio y en las conductas antisociales que pueden llegar a ser llevadas a cabo por algunos de ellos.

     La exposición a dichos discursos a una edad todavía temprana, como lo es la adolescencia, combinado con la presencia de elementos que aumentan la vulnerabilidad como la soledad, las dificultades sociales y baja autoestima, es muy peligroso, desde lo emocional hasta lo psicológico, tanto para quien se expone como para quienes rodean a la persona, ya que conducen a su radicalización y al odio.

     En este punto cabe preguntarse, ¿Cómo es posible que exista esta red de espacios en el mundo virtual, en donde la misoginia, el machismo, el odio y la intolerancia encuentran desarrollo, reafirmación y resonancia? La respuesta es sencilla; porque para no para poca gente es negocio. "Influencers" y sus "sponsors", además de las plataformas que utilizan, reciben ingresos económicos importantes lucrando con estas ideas. Sin embargo, no hay que olvidar que una idea se vende mejor cuando se cree en ella genuinamente, y esto hace de estas personas un peligro mayor. Estas no son buenas personas, aunque ellas se vendan como lo contrario, y no les interesa, en la realidad, las circunstancias o sufrimiento de quienes consumen su contenido, sino que se aprovechan de ellos.

Incel, del Sufrimiento al Odio.

     Igual que en la sección anterior, no voy a explicar lo que es el fenómeno Incel, ya que, también, hay materiales que lo hacen bastante bien, bastando escribir el término en un buscador para localizarlos. Lo que sí voy a señalar es la degradación que experimenta la personalidad de quien llega a este espacio. Hay que comprender que a él no se llega por casualidad, al menos, creo, en la mayoría de los casos. Las personas que ingresan en este espacio lo hacen buscando respuestas y/o empatía a su situación de incapacidad, por motivos casi tan diversos como ellas, de establecer relaciones sentimentales y sexuales con personas del género femenino, siendo ellas del masculino. Los motivos pueden ser desde una baja autoestima hasta discapacidades, incluyendo neurodivergencias, siendo esto último un elemento que voy a tratar por separado más adelante. Aunque se quiera establecer estas relaciones, dicha situación de incapacidad se traduce en un cúmulo de intentos fracasados que afectan en forma importante la situación emocional de quienes los sufren. Cuando entran bajo esta situación a este espacio, lo que encuentran es, efectivamente, respuestas, pero todas ellas simples y equivocadas. Esto, en vez de contribuir a la comprensión de la situación, y con ello a la mitigación de su sufrimiento, lo incrementa, abriendo la puerta a la búsqueda de culpables, recayendo ello en las mujeres, lo que conduce a la aceptación e incorporación del machismo y la misoginia en grados exacerbados, a lo que se añade un ingrediente más que da, paradójicamente, al espacio un atractivo; una identidad, con códigos, comportamientos y "saberes", siendo estos últimos, conspiranoia.

     El odio resultante conduce a estas personas a situaciones de incremento en su aislamiento, a la adopción de actitudes francamente antisociales en varios casos, y a la comisión de actos criminales, si bien esto último es, más bien, raro, pero cuando se dan, causan un gran daño y conmoción.

Reflexión desde la Neurodivergencia.

     En este blog, ya he desarrollado entradas sobre la neurodivergencia, al ser un tema que me es de interés, debido a que yo mismo la vivo. En mis cinco décadas de existencia, he presenciado varios cambios en la situación general del conocimiento sobre este factor, desde ignorar que existe durante mi infancia y adolescencia, debido a que su saber no estaba generalizado, pasando por descubrirlo y obtener un diagnóstico en la edad adulta, hasta su actual percepción como una situación identitaria y su presencia en la Red. También, tengo que decir que, en mi adolescencia y juventud padecí lo que conlleva, desde el bullying hasta las dificultades sociales, incluyendo las sentimentales y sexuales. En una de las entradas ya referidas, hago un relato más completo acerca de esto, que se puede leer utilizando este enlace.

     Relacionar la neurodivergencia con el fenómeno Incel puede ser, en lo hipotético, algo natural, si se toman en cuenta las dificultades sociales que conlleva encontrarse dentro de la condición, y más si se trata del espectro autista. Sin embargo, el tema tiene mayor complejidad de la que se pudiera esperar. Esto tiene su base en una idea fundamental; ser neurodivergente, autista para mayor precisión, no convierte a la persona en Incel en forma automática. Es importante establecer la diferencia que sustenta esta idea; ser neurodivergente, autista, es una condición sobre cuya pertenencia no se tiene control. En cambio, ser Incel es una identidad que se puede adoptar o no al establecer contacto con el fenómeno, siendo necesarias para hacerlo la aceptación e incorporación interior de sus códigos y dogmas. A mayor vulnerabilidad y sufrimiento, mayor es la posibilidad de que se adopte la identidad, conduciendo a la radicalización de la persona, que ya se ha analizado. Recomiendo la revisión, en este punto, del artículo que sobre este tema escribieron Tirkkonen y Vesperman, cuyo enlace dejo aquí. 

     A nivel personal, esta situación me preocupa, ya que he imaginado que, de yo haber sido adolescente en la época actual, siendo persona neurodivergente, quizás me hubiera encontrado más vulnerable y expuesto a asimilar el fenómeno. Esto despierta en mi persona un compromiso por analizar, comprender y sobre todo, contribuir en la medida de mis posibilidades, con la divulgación de esta situación, para evitar que más personas, en especial las que se encuentran dentro del espectro, caigan en ella. Esta entrada forma parte de ello.

Conclusión.

     Desde mi perspectiva como persona neurodivergente, el fenómeno Incel, la Manosfera y sus efectos, me son de preocupación, en concreto por su influencia nociva que tienen en las personas que caen en ellos, y que incrementan su situación de depresión y de minusvaloración en el menos malo de sus casos, o que las vuelven peligrosas en el peor. Se requiere de efectuar acciones de estudio, conocimiento, prevención y denuncia. Una educación basada en valores de convivencia humana, perspectiva de género y justicia social es fundamental, al igual que la detección oportuna de situaciones de salud mental y emocional, en especial en las personas neurodivergentes en edades o situaciones vulnerables, la empatía, el tratamiento y el acompañamiento.

Zapopan, Jalisco. Septiembre, 2025.

Disclaimer: la imagen fue tomada de internet en forma libre y sus derechos pertenecen a sus dueños y no al autor de la presente entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario