sábado, 8 de diciembre de 2018

El Músico como Microempresario, una Mirada Somera


     En esta entrada se hace un análisis breve a la actividad profesional de la música como fuente de ingresos económicos.

Introducción.

     En este ensayo se hace una reflexión sobre la actividad de la música como una fuente de ingreso de recursos financieros. Se ha tenido a la profesión del músico como una que se caracteriza por su fuerte componente vocacional, quienes eligen esta carrera suelen tener un interés personal e interior, sin pensar en muchas ocasiones que cualquier profesión u oficio se tiene que visualizar, también, como un medio de subsistencia. González (2013) reflexiona sobre la carencia que se tiene, durante la formación del músico, de estudios con respecto al desarrollo de esta profesión en aspectos básicos de su mundo laboral, como la contratación. Es muy necesario que quienes elijan formarse para ser creadores y ejecutores de este arte puedan conocer los medios por los cuales es posible que esta actividad sea remunerativa, y cuáles son las características que cada uno de ellos posee, a fin de que el ejercicio de la música le provea de los recursos que se requieren para el acceso a una vida digna e independiente.

     Durante este trabajo se analizan las áreas de ejercicio profesional remunerado que ofrece la música, abordando aspectos importantes que tienen que ver con cada una ellas como fuente de ingresos económicos. También se presentan los puntos de vista de tres personas dedicadas a este arte en forma profesional con respecto de este tema, los cuales también son objeto de análisis. al final se desarrolla una conclusión general.

Áreas de ejercicio profesional remunerado y sus características.

     1. Ejecución Musical.

     Concertismo.

     Cuando se piensa en el ejercicio profesional de la música esta es la primera opción que suele surgir. El papel del concertista consiste en hacer audible un material musical a través del uso de uno o más instrumentos musicales (Orlandini, 2012). Es normal pensar en que esta debe ser la primera actividad natural del músico, por lo que es deseable que pueda retribuirle en términos monetarios.

     La entrada al ejercicio de la actividad concertística no es fácil. Lo primero que se requiere es que el artista sepa cómo darse a conocer, para lo cual tiene que ser capaz de elaborar una red de contactos y una base de seguidores. La regla básica para lograr esto es la de "toda la vida"; el perfeccionamiento de las aptitudes musicales y de la actuación musical en directo, para lo cual la práctica diaria es insustituible (Stopps, 2015), combinada con el desarrollo de habilidades sociales. Existen varios campos en los cuales el músico que se inicia en el concertismo puede ejercer la exposición de sus habilidades y practicar la creación de su base de contactos: festivales, recitales escolares, cursos, clases maestras y concursos. Todos ellos son vías para darse a conocer. A ellos se les puede agregar los que se han venido creando a partir de la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; recursos como los sitios web, los blogs, los canales en plataformas de videos como la popular YouTube ©, y las redes sociales. Es muy importante que desde el principio el músico desarrolle el hábito de hacerse presente en todos estos campos, de esta forma podrá establecer las relaciones que lo llevarán a ir ganando un lugar en el mundo del concertismo.

     Las modalidades bajo las cuales se puede ejercer la práctica de esta actividad dependen de varios factores; el género musical a interpretar, el tipo de público al que va dirigido el material, el espacio en donde se va a realizar la interpretación, el equipo que se requerirá para la misma, entre otros. Sin embargo, hay una serie de factores comunes que se tienen que tomar en cuenta para lograr condiciones de retribución económica justas. La más importante de ellas es el contrato. En este documento, el cual debe preferirse que se dé en forma escrita, deben quedar muy en claro los derechos y las responsabilidades de las partes que lo suscriban, en este caso el artista y el contratante.

     Lo más importante es que el concertista tiene que permanecer vigente durante un largo periodo de tiempo, por lo que es indispensable que que siempre esté en proceso de crecimiento y renovación, perfeccionando sus habilidades, conocimientos y dominio de su instrumento, rotación y actualización constante de su repertorio, exploración de nuevas formas de performance y de colaboraciones con otros artistas. De esta manera podrá obtener rentabilidad en esta actividad en forma constante.

     Grabación como músico principal.

     Esta es otra fuente de ingreso para el músico que se ha especializado en la interpretación. Para acceder a ella el artista debe tener, como en el caso anterior, una buena red de contactos que incluya personas dispuestas a producir materiales musicales grabados a partir de sus interpretaciones. Esta otra fuente suele aparecer cuando el músico tiene ya cierto tiempo de ejerciendo su labor como concertista. A partir del establecimiento del contacto con un productor interesado, el artista puede concretar una relación de trabajo para la elaboración del material musical grabado a partir de la ejecución musical. Una vez más se insiste en la importancia del contrato y de la claridad con la que derechos y obligaciones de las partes deben ser descritos en el mismo.

     Sin embargo, hay un fenómeno que ha sido creciente en las últimas décadas que ha afectado en forma importante a esta fuente de ingreso para el músico: la piratería. Se suele definir como piratería, en la modalidad que ha afectado a la actividad musical, como la copia y comercialización ilegales de materiales que son objeto de protección de derechos de autor (Santoyo, 2010). Este último autor citado refiere al impacto que la piratería ha tenido en el mercado musical al citar como dato el que, en 2009, se comercializaban en nuestro país alrededor de 32 mil discos piratas cada hora (Santoyo, 2010, p. 7). A esto se debe añadir la actividad de las descargas ilegales de archivos de audio de material musical a través de internet, ya sea por medio de suscripción a sitios clandestinos o mediante el acto de compartir archivos entre usuarios (Stopps, 2015, p. 50). Este fenómeno ha desincentivado la creación de materiales grabados, especialmente entre los pequeños productores (Stopps, 2015).

     Aun así, esta actividad se sigue ejerciendo, por lo que todavía puede ser fuente de ingreso para el intérprete, si bien es verdad que ya no se puede pensar en ella como una de tipo preponderante.

     Grabación musical como músico de sesión.

     Esta actividad es similar a la anterior y presenta casi las mismas características. Sin embargo, es necesario definirla en forma clara para establecer su diferenciación. Un músico de sesión se dedica a ejecutar su instrumento para aportar a la creación de un material musical grabado en donde no figura como artista principal. Esto significa que el material musical se graba para otro artista quien tendrá el papel de principal, ya sea porque es el compositor de dicho material o porque se trata de una figura solista.

     Esta actividad suele ser vista como una especialización dentro del campo de la ejecución musical. Para ser competente dentro de este campo, el músico deberá demostrar un dominio pleno de su instrumento, además de habilidades desarrolladas en los campos de la lectura musical, interpretación musical en conjunto, conocimiento del género musical al que pertenece el material a grabar e intuición musical (lo que en el medio se suele denominar como "orejeo").

     Una vez más se insiste en la idea de que el factor principal a tener en cuenta en lo que se refiere a esta actividad como medio de obtención de ingresos es el contrato. También se tienen que considerar otros factores como la necesidad de contar con el conocimiento pleno del mercado de cuotas que los productores suelen pagar a los músicos de sesión y sus modalidades, ya que de estas últimas las hay por pista o por hora, por poner dos ejemplos.

     2. Creación musical (composición).

     Composición musical pura.

     Se puede definir a la composición musical pura como el acto de crear material musical sin otro propósito que la creación musical en sí. Con esta definición se establece una diferenciación clara con respecto de la creación musical intencional o utilitaria, la cual invariablemente se realiza por encargo. La explotación de los derechos del material musical, conocida como regalías, constituye una fuente importante de ingresos para el músico. Es por ello que se tiene como importante el conocimiento de las normas jurídicas que regulan los derechos de autor y de explotación.

     Lo primero que hay que aclarar es que existen diferencias entre el derecho de autor y el de explotación. En la Ley Federal de Derecho de Autor se definen como "el reconocimiento que hace el estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial" (art. 11, LFDA). En el articulo 13 mencionado en el texto citado se da una relación de las ramas en las que se reconocen los derechos de los autores de las obras, en la que se destaca la fracción II que refiere a la musical, con o sin letra. Se tiene que observar que desde el texto de la ley se hace la distinción entre las prerrogativas y privilegios en dos tipos: personal (o derecho moral) y patrimonial (en donde entran el derecho de uso, reproducción y explotación que da origen a las regalías).

     Es importante señalar que esta ley otorga al titular de los derechos de autor de una obra el derecho de explotarla en forma exclusiva o de autorizar a otros su explotación (art. 24, LFDA). Esto confirma una vez más la distinción entre derechos, ya que mientras el derecho de autor es intransferible (art. 19, LFDA), el derecho de explotación sí se puede transferir a otra persona. Esto hace que no sea rara la situación en que el derecho de autor de una obra sea poseído por una persona y el derecho de explotación por otra, siendo común en el caso de las grandes compañías productoras musicales las cuales "compran" las composiciones a los autores, manteniendo para los segundos el derecho moral de reconocimiento de autoría y haciendo que transfieran el derecho de explotación a las primeras.

     En una situación ideal los derechos de explotación de los materiales musicales deberían ser ejercidos en todos los casos por sus autores. Sin embargo, cada autor puede estar en condiciones de evaluar si vale la pena transferirlos según si obtiene una buena retribución económica por la cesión de estos derechos a las compañías productoras o no.

     Otro aspecto importante que se debe conocer en el tema de los derechos de explotación es que la gestión de regalías que se generan por el uso y reproducción autorizados del material musical se ejerce por medio de los llamados "Organismos de Gestión Colectiva" (OGC). Un OGC tiene como función principal el cobro de las regalías originadas a partir de los derechos de explotación de una obra musical, para hacerlos llegar al titular de esos derechos posteriormente, a cambio de una comisión (Stopps, 2015). Esto permite al titular ahorrar la labor de tener que realizar el monitoreo de la explotación comercial del material musical, y el tener que efectuar por sí mismo el cobro de las regalías correspondientes. En nuestro país, la institución que funciona como OGC es la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Esta sociedad está estructurada con 39 delegaciones foráneas, 12 delegaciones centrales, 5 delegaciones regionales y 4 delegaciones internacionales; cuenta con 212 convenios de reciprocidad con OGC extranjeros y ofrece servicios de monitoreo, cobro y entero de regalías por la explotación autorizada de material musical en territorio nacional e internacional a través de sus convenios, centro de música de concierto, taller de composición, dos estudios de grabación, centro cultural, servicios médicos, bonos de fin de año y asesoría fiscal y testamentaria gratuita (SACM, 2018).

     Composición musical intencionada o utilitaria.

     Este tipo de composición se da cuando el autor crea material musical por encargo con el fin de ser utilizado como complemento para otras creaciones. En esta actividad se crea música para cine y otros materiales audiovisuales en general, incluyendo publicidad para radio, televisión y otras plataformas, para espectáculos en vivo y para videojuegos. En este caso, y a diferencia de la creación musical pura, el material elaborado suele ser objeto de venta directa. En cualquier forma, la LFDA otorga el derecho moral de reconocimiento de autor a quienes son creadores de material musical que forma parte de una obra audiovisual, pero reserva su derecho de explotación para el creador o productor de la obra total (art. 97, LFDA).

     En este caso, el músico debe conocer muy bien el mercado de creación musical intencionada, además de los aspectos técnicos que se involucran en la creación de la obra de la que su música va a formar parte. Esto significa que, por ejemplo, si pretende crear música para cine, entonces el compositor debe tener conocimientos sobre este campo artístico, aplicándose esto mismo para los demás ya mencionados (Stopps, 2015).

     Mecenazgo.

     Se concibe a esta forma de ingreso como antigua, y de hecho lo es. El mecenazgo consiste en recibir un pago, el cual puede ser esporádico o fijo y periódico, por parte de un patrocinador en forma directa, para que el músico ejerza no sólo actividades de creación musical, sino también de interpretación. Es común pensar en esta opción como propia de tiempos pasados, sin embargo, con la emergencia de las nuevas tecnologías, ha renovado su vigencia. Ahora es posible acceder a ella mediante plataformas que la generalizan y gestionan a cambio del pago de una membresía y comisiones sobre los cobros. Como ejemplo de estas plataformas, se puede mencionar a la más utilizada en estas últimas fechas: Patreon ©. Se describe como una forma mediante la cual se da la oportunidad de que los creadores y artistas reciban apoyo económico directo por parte de sus seguidores (Patreon, 2018). Esta opción les permite obtener ingresos por sus actividades en forma independiente, lo que constituye un atractivo para el músico concertista o compositor al ya no tener que trabajar bajo contrato para una compañía productora. De esta forma es posible que el artista arme su propio sistema de trabajo independiente, combinando el uso de un sitio web o blog, canal en una plataforma de videos, perfiles personales y profesionales en redes sociales, redes de contactos, bases de seguidores y perfil en la plataforma de gestión de mecenazgos, todo ello funcionando en forma articulada.

     3. Enseñanza musical.

     Enseñanza musical dentro de instituciones (como trabajo subordinado).

     En general la enseñanza musical ha sido una de las fuentes de ingreso económico más importantes para el músico. Una de las ventajas que posee es su relativamente fácil acceso, ya que no requiere crear una gran base de relaciones como lo es en los casos de las demás actividades ya descritas.

     La enseñanza de la música es una actividad formativa cuya importancia ha sido infravalorada en nuestro país, pero que puede llegar a otorgar beneficios en el desarrollo de una persona, tanto en el corto como en el mediano y largo plazos (Reynoso, 2010). Por otra parte, existe la enseñanza musical a nivel profesional, misma que se imparte en instituciones tanto públicas, la mayoría adscritas a universidades, como privadas. La existencia de estas instituciones, y la de la oferta de formación musical dentro de los niveles básico y medio superior, hacen que el mercado de trabajo para el músico que desea ejercer la enseñanza musical sea amplio.

     En este apartado se describen las características del trabajo de la enseñanza musical como un trabajo subordinado, o dicho de otra forma, ejercido dentro de una institución. Esta fuente de ingresos para el músico tiene ventajas y desventajas que se describen a continuación.

     Entre las ventajas existe una que hace atractiva esta opción, dependiendo de la solidez institucional del lugar donde se trabaja; esta actividad se tiene como una fuente de ingreso constante y seguro. Esto es importante ya que supone que el músico no se tenga que enfrentar a la incertidumbre económica que suelen tener otras opciones como las ya descritas en los apartados anteriores. Un compositor, por ejemplo, no puede prever el éxito comercial que va a tener el material que crea, y por lo tanto no puede saber de antemano el nivel de ingreso que va a obtener por concepto de regalías por la explotación del mismo. Como otro ejemplo se puede decir que un concertista no puede estar seguro del monto final de sus ingresos a obtener hasta que se dé la confirmación y formalización de cada una de sus fechas de concierto. Incluso la opción de mecenazgos tiende a tener cierta incertidumbre. Comparando situaciones, la seguridad en ingreso que ofrece la actividad de la enseñanza institucional representa un atractivo importante. Otra ventaja que se tiene es poder obtener los beneficios que supone el trabajo subordinado en lo que se refiere a prestaciones laborales, como seguridad social, pago de vacaciones, aguinaldos, fondo de retiro, etc. Se advierte que esta última ventaja también depende de la formalidad y fortaleza de la institución para la que se labora.

     Sin embargo, la desventaja que esta opción presenta consiste en el bajo nivel de remuneración que el mercado de trabajo docente suele ofrecer. En general el trabajo docente es mal pagado. Por otra parte, la exigencia de un título académico hace que el músico que tiene formación privada o autoformación encuentre esta opción fuera de su alcance, aun y en el caso de que posea los conocimientos y habilidades requeridos para el ejercicio de esta actividad. Más aun, esta opción no suele tener una imagen positiva dentro del mundo social del músico, ya que se la tiene como la que toman aquellos quienes han fracasado en el ejercicio de las demás opciones. Una opinión personal al respecto es que esta actividad es muy importante ya que es la que hace posible la continuidad de la música. Para que la música siga existiendo se requiere personas formadas en su creación, rescate e interpretación.

     Enseñanza de la música por cuenta propia (clases particulares y la academia de música como negocio propio).

     Una ventaja que la música posee es su facilidad para ser objeto de enseñanza sin que se requiera la formalidad de una institución para hacerlo. En este caso el músico se encuentra con un mercado amplio consistente en personas quienes desean aprender a ejecutar un instrumento como un pasatiempo, o como un complemento de sus actividades escolares. La enseñanza de la música por cuenta propia ofrece una fuente de ingreso con la ventaja de la independencia laboral. A diferencia de la enseñanza musical en una institución, el músico no se ve sujeto a las formalidades de horario y lugar que la caracterizan. En esta opción se puede elegir, en común acuerdo con el estudiante, el momento y el lugar para el ejercicio docente e incluso la modalidad. Es de destacarse que en estos tiempos las nuevas tecnologías facilitan esta labor ya que hacen posible el ya no tener que darse la coincidencia de lugar entre el maestro y el alumno de música, al poderse ejercer por medio de videoconferencias vía internet.

     Sin embargo, esta actividad presenta también desventajas. Una de ellas, la más importante, es la incertidumbre en materia de ingresos monetarios. En ella juegan dos factores: 1. El alto grado de rotación de estudiantes derivado del hecho de que pueden decidir dejar de tomar su clase de música en cualquier momento, y 2. La dificultad que se tiene en materia de cobro al no haber una verdadera relación contractual formal entre el estudiante y el docente particular de música, por lo que no son poco frecuentes los atrasos e incumplimientos en materia de pagos. Otra desventaja es el no contar con las prestaciones laborales propias de una relación de trabajo subordinado.

     Si se desea ejercer correctamente esta actividad hay que conocer muy bien el mercado de las clases particulares de música. También el músico tiene que determinar con precisión el costo que le representa, en conceptos como traslados, materiales y tiempo entre otros, el impartir cada clase, y comparar dicho costo con la cuota que el mercado le permita cobrar, para determinar si le es económicamente conveniente o no.

     También existe la opción de que el músico crezca la actividad de la enseñanza por cuenta propia al crear un negocio para ello; una academia de música. Para ello el músico tiene que capacitarse en el campo de la gestión empresarial ya que una academia de música tiene que manejarse como una empresa. No es propósito de este ensayo analizar en profundidad la gestión empresarial aplicada a la enseñanza musical, aunque sí se mencionarán algunos aspectos importantes al respecto.

     El primer paso para el establecimiento de un negocio es determinar qué es lo que se quiere hacer exactamente. es decir, conocer muy bien el giro al que se quiere entrar. En el caso de la academia musical, se trata de entrar en el mercado de la enseñanza particular de la música. A partir de esa idea se debe comenzar la planeación de las características que debe tener la academia como negocio, instalaciones, ubicación, servicios; además de conocer los riesgos y las particularidades del mercado: precios, clientes y competencia.

     En el material del taller de introducción a la gestión microempresarial de la asociación "Acción Emprendedora" se dan pautas muy claras para la planeación de la puesta en marcha de un negocio. Los comentarios en cursiva son del autor de este ensayo (Acción Emprendedora, s.f., p. 11):
  • "¿Qué experiencia previa tengo en el producto o servicio que voy a ofrecer y manejando negocios? (conocer el producto o servicio que estoy vendiendo, en este caso clases particulares de música)
  • ¿Quiénes son los clientes que van a comprar mi producto?, ¿cuál es la competencia? (conocer el mercado, en este caso el de la enseñanza musical en academias particulares)
  • ¿Qué precio debo cobrar y cómo lo determinaré? (por medio del conocimiento de los costos de operación de la academia y de la dinámica de precios del mercado ya mencionado)
  • ¿Puedo mejorar mi producto o servicio para satisfacer las necesidades de mis clientes de mejor forma? (conocer las características particulares de la forma propia de prestar el servicio de enseñanza musical y las necesidades de los clientes, para desde ahí implementar procesos de innovación)
  • ¿Cómo formalizo legalmente mi negocio? (cumplir con las obligaciones de constitución legal e inscripción fiscal)
  • ¿Cuánto será mi sueldo?, ¿me alcanza para vivir? (percepción económica personal que sea objetiva y suficiente, esto quiere decir que se tiene que tomar de los ingresos del negocio lo suficiente para vivir con dignidad como salario personal, dejando el resto como fondo para reinversión en el negocio)
  • ¿Cómo se manejará el negocio día a día?" (gestión empresarial. Aquí es necesario capacitarse en técnicas de administración)
     Estas pautas básicas dan una idea de lo que significa la planeación y el manejo general de un negocio. A ellos se les puede añadir contar con una imagen institucional atractiva y un plan de publicidad. También se puede aprovechar, como se ha insistido en este trabajo, las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, como un sitio web o blog para la academia y perfiles propios en las diversas redes sociales. Como se menciona líneas arriba, el servicio de clases vía videoconferencia es una buena forma de ampliar el alumnado al incluir estudiantes a distancia.

     Algo que se tiene que comprender a estas alturas es que la gestión de un negocio, como lo es una academia de música, comprende acciones que van más allá del simple manejo de las actividades propias del servicio de la enseñanza musical. Involucran procesos como la planificación, la ejecución de planes, el control de los procesos de ejecución y la evaluación de resultados obtenidos, lo cual se sintetiza como gestión empresarial (Arboleda, 2006). Si se quiere ejercer esta opción como forma de buscar rentabilidad para la actividad musical se tiene que tomar como un trabajo de tiempo completo.

El músico como microempresario. Tres puntos de vista:

     Como parte del desarrollo de este tema, se consultó el punto de vista de tres personas quienes ejercen la actividad musical en forma profesional. Se buscó que se rescatara la experiencia profesional en la mayor cantidad de actividades que se pudiera cubrir, tomando en cuenta los perfiles de los profesionales consultados. El instrumento que se aplicó durante la consulta fue un cuestionario de tres preguntas, el cual se muestra en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia

     Se presentan a continuación las respuestas que dieron cada una de las tres personas. Se tratan de músicos profesionales con trayectoria y experiencia en este campo del arte. Se omite dar sus nombres como una forma de respeto, y como medida de ética profesional en la elaboración de este ensayo, aunque sí de describe en forma breve algunos rasgos de sus personalidades:

     Persona núm. 1; Género masculino, guitarrista profesional, compositor y docente por cuenta propia. Grabó un material discográfico con música de su propia autoría en 2008. Especializado en el género de la música flamenca:

     Respuesta 1; "Trabajo como docente en la música (escuelas de todos los grados en donde la música sea una materia complementaria, así como también escuelas de música). Presentaciones musicales tanto en el áreas cultural (teatros, foros, festivales) como el en área de entretenimiento y gastronómica (bares, restaurantes). Músico de estudio (grabaciones y colaboraciones para material discográfico)".

     Respuesta 2; "Primeramente tiene que tener habilidades en su área de formación, es decir, tiene que ser buen músico. Para la docencia tendrá que tener habilidades y/o conocimientos sobre docencia y más específico sobre la docencia de la música. Para las presentaciones en vivo las habilidades dependerán en gran medida del género a ejecutar, pero podemos mencionar una buena lectura musical, habilidades para la armonía e improvisación, y habilidades para trasmitir emociones al momento de tener su discurso musical. Casi a la par con eso deberá tener habilidades en las relaciones sociales (contactos y relaciones personales). Habilidades para la administración de sus recursos y ganancias, así mismo tener conocimientos legales acerca de los contratos de trabajo, así como todo lo relacionado a la declaración de impuestos, etc."

     Respuesta 3; "Definitivamente el músico es microempresario que debe estar preparado no sólo en su área, sino que debe tener conocimientos acerca de negocios, administración, y otras áreas más. Deben existir cursos para la formación de microempresarios músicos".

     Persona núm. 2; Género femenino, concertista de piano clásico y docente en el departamento de música de la Universidad de Guadalajara (Jalisco). Acompañante de instrumentistas solistas. Posee un amplio currículum artístico y gran prestigio como ejecutante.

     Respuesta 1; "Docencia, clases privadas, conciertos privados y conciertos públicos. Ceremonias religiosas y eventos privados. Conferencias y recitales".

     Respuesta 2; "Evidentemente ser excelente músico. Proyectar imagen de músico profesional, experiencia docente y evidencias que avalen su trayectoria, en este caso un currículum, videos, perfiles en redes sociales que comprueban su trayectoria".

     Respuesta 3; "Definitivamente es necesario que el músico esté consciente y activo en promover su proyecto artístico, y estoy de acuerdo en ese sentido que se considere un microempresario. Ser talentoso no es suficiente si no existe una promoción o producción que avale el talento del artista músico".

     Persona núm. 3; Género masculino. Ejecutante de guitarra acústica y eléctrica. Ha incursionado en varios géneros como el jazz, el rock, el folck, el flamenco, entre otros. También ha sido docente por cuenta propia.

     Respuesta 1; "Conciertos públicos y privados. Músico de sesión para artistas independientes y también conocidos. Arreglo musical (dependiendo de la experiencia y el estilo). transcripción de música. clases en escuelas públicas y privadas y vía online, tanto grupales como individuales. Si la experiencia y la preparación lo permiten, la producción musical, composición musical clásica y popular e incluye escribir canciones".

     Respuesta 2; "Entre más preparación profesional posea el músico en diversos campos, tendrá más opciones y recursos para generar más dinero, y eso incluye también la especialidad de su instrumento, ya que algunos instrumentos son más versátiles que otros y les hace tener más campo de acción. En mi opinión y experiencia, estas son las habilidades y conocimientos que son útiles: el conocimiento de varios estilos y técnicas de ejecución e incluso de otros instrumentos, aún cuando no sea el principal. Conocimiento de producción musical y eso incluye grabación de audio, mezcla y masterización, conocimiento de software de elaboración de partituras así como el manejo de los básicos como Word, PowerPoint, etc. Pedagogía musical básica como para saber transmitir el conocimiento y si es posible, software básico para la edición de fotografía y video. Hay otras habilidades que el músico debe tener para darle mayor objetividad a su trabajo y son extremadamente importantes para saber desenvolverse y saber venderse a sí mismo y su trabajo: conocimiento básico de redes sociales, relaciones humanas, manejo del dinero y cuidado primordial de su imagen, y cumplimiento de todas las normas que lo hacen ser un profesional. También conocimientos de planeación y mucha inteligencia emocional".

     Respuesta 3: "El músico actual tiene que verse a sí mismo como un pequeño empresario, pero no por ello menos importante, porque debe entender y aprender la diferencia entre los proyectos personales y la música como negocio. Es común entre los músicos que a menudo no quieren tocar otra cosa que no sea el género que les gusta e incluso, en el ámbito de la composición, sólo quieren hacer 'música para músicos' o para un mercado poco rentable, y si miramos a la música como un negocio, es recomendable conocer los estilos de música más rentables para generar dinero y, sobre todo, saber qué quiere la gente y visualizar lo que podemos venderle, y si es necesario y es posible, que esté el sintonía con nuestros parámetros. De sobra sabemos que hay música más fácil de comercializar que otra, incluso a la hora de impartir clases o talleres, hay estilos con más demanda que otros y esto es determinante para decidir qué genera más dinero y qué no. Esto incluye también conocimientos de marketing, de negocios, de manejo de dinero, y si no se tiene, buscar asesoría".

     Analizando las respuestas se pueden encontrar puntos de coincidencia. En los tres casos se destaca la importancia que dan a la preparación del músico, en términos de conocimientos de su arte y del dominio de su instrumento, con el fin de ser competente dentro del mercado, en cualquier actividad en que se desempeñe. También se encuentra, como otro punto coincidente, la importancia otorgada a las habilidades sociales del músico, junto con la reunión de evidencias que hagan objetivo su acervo profesional. Las tres personas consultadas coinciden también en que el músico debe tener conocimientos sobre gestión y administración para el mejor aprovechamiento de sus recursos, con el fin de obtener en forma suficiente los medios que aseguren su subsistencia, es decir, hacer que su actividad sea rentable en términos financieros. Es interesante observar en la tercera respuesta de la última persona la mención de orientar la interpretación y la creación de materiales musicales, hacia lo que el mercado correspondiente demanda. Esto abarca el conocimiento mismo de este mercado en términos de su demanda, si bien es verdad que dicho mercado es amplio, y que lo demandado puede darse formas tan variadas como los géneros musicales existentes.

     En cuanto a las opciones de desempeño profesional que cada una de las tres personas mencionan en su primera respuesta, estas pueden ser clasificadas en cada uno de los campos delimitados en primer apartado de este trabajo. De ahí que se puede afirmar que la interpretación de música en vivo en eventos privados, religiosos, recitales, conferencias, o en establecimientos de la industria gastronómica (restaurantes), corresponde al ámbito del concertismo, aunque en una manera menos formal como lo es un concierto de música como tal.

     También es importante señalar que se dejaron fuera de este ensayo la actividad de la producción musical y del trabajo técnico de la grabación musical, ya que estos se pueden ejercer sin que sea necesario poseer habilidades en composición de música, ni de ejecución de instrumentos musicales.

Conclusión.

     Para quien quiera ejercer la música como un modo de vida, es necesario contar con elementos que le permitan obtener rentabilidad en esta actividad, con saberes y habilidades que se agregan a los que les son inherentes a este arte. Si bien es verdad que la calidad profesional en la creación, recuperación e interpretación de material musical constituye un activo fundamental para competir en este mercado, también lo es que no es suficiente por sí mismo para lograr la rentabilidad financiera, de la cual se derivan la independencia económica y el acceso a un nivel de vida digno. Es necesario que desarrolle competencias en gestión de sus recursos, los cuales implican el manejo de habilidades sociales, de los insumos que ofrecen las nuevas tecnologías, el conocimiento de su mercado, de técnicas de administración de sus ingresos y ganancias, y la conciencia de la importancia de ver su actividad profesional como factible de poder ser económicamente conveniente, para actuar y formarse en consecuencia.

Referencias.

    Acción Empresarial (s.f.). Taller de Introducción a la Gestión Microempresarial. Curso de Preparación para el Emprendedor [pdf]. Disponible en: https://docplayer.es/2722231-Taller-de-introduccion-a-la-gestion-microempresarial.html

     Arboleda, E. (2006). Introducción a la Gestión de Procesos Agroindustriales [pdf]. Disponible en:
https://www.agrarias.una.ac.cr/index.php?...procesos-agroindustriales..

   González, A. (2013). Ser Concertista [pdf]. Conservatorio Superior de Granada. Disponible en: http://www.conservatoriosuperiorgranada.com/document/cursos/2013/Febrero/SER%20CONCERTISTA-1.pdf


    Orlandini, L. (2012). La Interpretación Musical. Revista Musical Chilena, 66 (218), pp. 77-81. Disponible en: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/26543

    Patreon. (2018). What is Patreon?, About us [archivo de video]. Disponible en: https://www.patreon.com/about

    Reynoso, K. M. (2010). La Educación Musical y su Impacto en el Desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, (12), pp. 53-60. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Reynoso.pdf

    Santoyo, S. (2010). Situación Actual de la Piratería en México, Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Industrial, A. C. [pdf]. Disponible en: https://www.jetro.go.jp/mexico/topics/20100611493-topics/Situacion_actual_de_la_pirateria_en_Mexico_Saul_Santoyo.pdf

     Sociedad de Autores y Compositores de México. (2018). SACM, ¿Quienes somos? Disponible en: http://www.sacm.org.mx/sacm/quienes-somos.asp

    Stopps, D. (2015). ¿Cómo Vivir de la Música? [pdf]. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_939.pdf

Zapopan, Jalisco, Diciembre 2018.

Disclaimer: La imagen del inicio fue tomada de internet en forma libre. Sus derechos pertenecen a sus dueños.

5 comentarios:

  1. Gracias por compartir un aporte tan valioso, sin duda necesario e indispensable ya que pocas veces consideran los puntos que expone y usted los desarrolla de manera amena, objetiva y oportuna. Bendiciones.

    ResponderEliminar